ISBN: 978-84-8367-174-0
Páginas: 1.152
Medidas: 12 x 17 cm

49,95 

William M. Johnston

El genio austrohúngaro. Historia social e intelectual (1848-1938)

Traducción de Agustín Coletes Blanco (coord.), Rocío Coletes, Ángel Huerga y Teresa Jove.
Colección: Pensamiento
Materia: Pensamiento

A partir de 1850 el Imperio de los Habsburgo fue cuna de un gran número de pensadores, estudiosos y científicos cuyas ideas han contribuido de manera decisiva a la formación del mundo postmoderno. Sigmund Freud, Ludwig Wittgenstein, Arnold Schönberg, Franz Kafka, Robert Musil, Martin Buber y Theodor Herzl son sólo los nombres más conocidos de entre tales intelectuales de cuño innovador. Este libro analiza casi un centenar de pensadores austriacos, húngaros y bohemios de vocación integradora, pertenecientes a cuatro generaciones sucesivas. Estos intelectuales dieron pruebas de poseer un talento fuera de lo común para trabar ligazones entre disciplinas tan dispares como la filosofía y la psicología, la medicina y la música, las artes plásticas y la literatura, el derecho y la sociología. Adelantados a su tiempo, esos pioneros austriacos y húngaros fueron los primeros en exponer los sistemas conceptuales que hoy llamamos modernos y posmodernos, y continúa asombrándonos la lucidez y la audacia de su pensamiento. Jorge Luis Borges participó del gusto por muchos de estos pensadores, los praguenses de modo particular. El curioso lector que desee conocer la manera en que Viena, Praga y Budapest lograron dar pábulo a tantos y tan variados pensadores, escritores y artistas de raza compartirá sin duda la fascinación borgiana con los genios creativos cuyos grandes avances colman las páginas de este libro. Libro rebautizado precisamente como El genio austrohúngaro en esta su primera versión española, que es a la vez una nueva edición, corregida, ampliada y puesta al día.

índice
Nota previa, por Agustín Coletes Blanco. 11
El genio autrohúngaro
Historia social e intelectual (1848-1938)
Introducción a la edición española (2008). 21
1. Sobre el origen de este libro: parecidos y diferencias intelectuales entre Alemania y Austria. 23
2. Rasgos de mi sistema y sus paralelos con la fenomenología cultural. 34
3. El elemento judío. 49
4. Austria a partir de 1970: la pol.mica y sus fases. 54
5. La investigaci.n sobre historia intelectual de Austria: perspectivas de futuro. 59
6. El futuro de los estudios de historia intelectual de Austria. Mis deseos. 63
7. Conclusión: el factor estadounidense. 69
Primera parte. La burocracia de los Habsburgo, entre la inercia y la reforma. 73
1. Del Barroco al Biedermeier. 77
Desde los orígenes del Imperio de los Habsburgo hasta la fe barroca en la Providencia. 77
El josefinismo, fuente del liberalismo y del conservadurismo. 85
La cultura Biedermeier como germen de corrientes posteriores. 93
La preeminencia intelectual judía: sus raíces en la tradición tribal y el rechazo por parte de los gentiles. 102
2. El emperador y su corte. 117
La longevidad de lo frágil: el mundo de la seguridad y sus profetas. 117
El emperador Francisco José I: la monarquía Biedermeier en un mundo industrializado. 123
La aristocracia y la baja nobleza: los privilegios frenan la innovación. 135
3. El imperio de los burócratas. 149
Una administración anticuada: entre la uniformidad y la corrupción. 149
Aspectos positivos y negativos de un ejército en tiempos de paz. 160
El anticlericalismo, exacerbado por una Iglesia estatal. 172
El socialismo municipalista de Karl Lueger. 187
Escuelas y universidades: la formación para la excelencia mediante la inmersión en la tradición. 195
El crepúsculo vienés: innovación intelectual y ruina económica. 210
4. Los economistas como burócratas. 217
Karl Pribram y su terminología para referirse al paso del feudalismo al capitalismo. 217
Carl Menger: la teoría psicológica de las necesidades materiales. 222
Friedrich von Wieser: el defensor de la economía mixta. 227
Joseph Schumpeter: el heredero desheredado del Imperio de los Habsburgo. 231
Puntos en común entre la Escuela Austriaca de Economía y la administración josefinista. 235
5. La teoría legislativa. 241
Los teóricos de la ley ponen en tela de juicio la autoridad del Estado. 241
Eugen Ehrlich: el defensor de la costumbre. 244
Anton Menger: crítico utópico del derecho privado. 250
Hans Gross: el padre de la investigación criminal científica. 254
La teoría pura del derecho de Hans Kelsen: la ineficacia política del rigor teorético. 257
6. Los austromarxistas. 267
Viktor Adler, fundador del socialismo austriaco. 267
Otto Bauer: los grandes errores tácticos de un teórico. 274
Karl Renner: el austromarxista conciliador. 281
Max Adler y su síntesis de Kant y Marx. 288
Segunda parte. El esteticismo vienés. 295
7. Feacios y folletinistas. 297
Sexo y sociabilidad bajo el dominio del esteticismo. 297
El triunfo de las charlas de café y del folletín. 307
Los artistas y el público: entre el amor y el odio. 319
8. Compositores y críticos musicales. 327
El vals y la opereta: la frivolidad como arma política. 327
Eduard Hanslick: la estética formalista de un árbitro del gusto musical. 335
Cuatro innovadores perseguidos: los maestros Bruckner, Wolf, Mahler y Schönberg. 341
9. Los devotos de las artes visuales. 355
Hans Makart: la figura de culto de una era decorativista. 355
El esteticismo se enfrenta a la modernidad: Klimt, Schiele y Kokoschka. 360
La arquitectura del Ringstrasse y sus críticos: Sitte, Wagner y Loos. 369
La Escuela Vienesa de Historia del Arte. 379
10. Los críticos del esteticismo. 389
Rosa Mayreder: una buena conocedora del papel de la mujer. 389
El judío Otto Weininger, o el fervor que degenera en misoginia y autoodio. 395
Tercera parte. Positivismo e impresionismo:una simbiosis poco probable. 405
11. La fascinación austriaca por la muerte. 409
La muerte como baluarte contra el cambio. 409
La muerte como símbolo de lo efímero. 417
La muerte como refugio: los suicidios de los intelectuales austriacos. 429
12. Los filósofos de la ciencia. 445
Ernst Mach y la reducción de la filosofía y la psicología a la física. 445
Ludwig Boltzmann y la complementariedad de las hipótesis contradictorias. 457
Moritz Schlick: principal impulsor y detractor del Círculo de Viena. 461
Otto Neurath: el eclipse de un incansable animador. 470
13. Los filósofos del lenguaje. 479
Fritz Mauthner: de la crítica de la superstición de la palabra al misticismo sin Dios. 479
Adolf Stöhr y su crítica de la filosofía verbalizada. 485
Richard Wahle: el nihilismo terapéutico contra el herbartianismo. 491
Karl Kraus y su gran admiración por el lenguaje: el castigo de la memoria fotográfica. 495
El perfeccionismo de Ludwig Wittgenstein: nihilismo utópico y terapéutico en la misma persona. 502
14. Los filósofos del diálogo. 517
Martin Buber: del misticismo estético a la relación Yo-Tu. 517
La neumatología de Ferdinand Ebner: la superioridad de la lengua hablada frente a la escrita. 523
15. Freud y la medicina. 531
Breve apunte sobre la carrera de Freud. 531
El nihilismo terapéutico en la Facultad de Medicina de Viena. 535
Brücke, Meynert, Krafft -Ebing, Breuer y Fliess: de maestros de Freud a rivales suyos. 549
16. Freud y Viena. 569
Freud y su relación amor-odio con Viena: conexiones entre el psicoanálisis y su entorno. 569
La actitud de Freud hacia la religión y la muerte. 581
Causas de la oposición al psicoanálisis en Viena. 594
17. Freud y sus discípulos. 601
El patriarcado de Freud: fiel defensor de la ortodoxia y blanco de todas las discrepancias. 601
La psicoterapia de la burguesía: las profecías autocumplidas de Alfred Adler. 608
La psicoterapia de Otto Rank: del esteticismo a la voluntad creativa. 615
Cuarta parte. El catolicismo reformista de Bohemia. 623
18. Los marcionistas de Praga. 627
Luchas intestinas entre checos y alemanes en Bohemia. 627
Los alemanes de Praga vaticinan la destrucción del mundo. 635
19. La visión leibniziana de la armonía. 645
Bernard Bolzano y la irrefutable objetividad de las proposiciones. 645
El catolicismo reformista de Bohemia y su puesta al día de la perspectiva leibniziana. 652
Johann Friedrich Herbart y su atractivo para los austriacos. 658
Robert Zimmermann y su teoría global de las artes. 670
20. Franz Brentano y sus discípulos. 677
Franz Brentano y la teoría de la intencionalidad: una visión renovada de la psicología y la ética. 677
Alexius Meinong: a medio camino entre Brentano y Bolzano. 689
Una síntesis de Brentano y Bolzano: la fenomenología de Edmund Husserl. 693
La olvidada versatilidad de Christian von Ehrenfels. 700
21. Los últimos exponentesde la tradición leibniziana. 713
Josef Popper-Lynkeus: el optimismo ilustrado de un inventor bohemio. 713
Othmar Spann, virtuoso del pensamiento corporativista. 720
Hermann Broch, o la agonía de la metafísica leibniziana. 728
22. Los aristócratas filantrópicos. 733
Bertha von Suttner, el apóstol de la paz. 733
Richard Coudenhove-Kalergi: un cosmopolita metido a político. 737
23. El darwinismo social revoluciona la tradición leibniziana. 743
Ludwig Gumplowicz: de agitador político a seguidor de Hobbes. 743
Gustav Ratzenhofer: la sociología como ciencia política. 750
Houston Stewart Chamberlain en Viena: un defensor a ultranza de la pureza racial. 754
Quinta parte. El culto húngaro a la fantasía. 763
24. Instituciones e intelectuales húngaros. 767
Estructura política y social. 767
Budapest: una capital moderna para una nación semifeudal. 782
El mundo, visto de color de rosa (délibáb). 788
Nacionalidades preindustriales bajo el yugo magiar. 805
25. Utopistas húngaros. 815
La capacidad de improvisación de Theodor Herzl. 815
Theodor Hertzka: un socialista utópico en los años 1890. 823
Max Nordau: un utopista desilusionado combate la degeneración. 826
26. La sociología del conocimiento: una obviedad húngara. 833
La dialéctica de Georg Lukács: forma y vida. 833
Bajo el signo de Lukács: la aparición del panrelativismo de Karl Mannheim. 855
27. Psicoanalistas húngaros y críticos cinematográficos. 863
Dos entusiastas del délibáb: Sándor Ferenczi y Lipot Szondi. 863
El cine como expresión artística del pensamiento mágico y el impresionismo. 868
Sexta parte. Los profetas de la modernidad. 881
28. El Apocalipsis Feliz. 885
Los críticos de la tecnología. 885
Una hipocresía que estimula la creatividad. 895
La aportación intelectual de Austria. 903
Siglas y abreviaturas. 911
Notas. 915
Bibliografía. 1033
Bibliografía [con comentarios críticos]. 1035
1. Historia política y social desde 1800. 1036
1.1. Historia política y social de Austria. 1036
1.2. Historia política y social de Hungría. 1044
1.3. Memorias sobre Austria-Hungría. 1049
2. Historia intelectual desde 1800. 1055
2.1. Obras de referencia sobre historia intelectual [todas de fundamental importancia]. 1055
2.2. Estudios sobre el pensamiento y la literatura austriaca. 1059
2.3. Estudios sobre el pensamiento y la literatura húngara. 1064
2.4.Estudios sobre la filosofía en Austria. 1067
2.5. Estudios sobre la teoría social en Austria. 1071
2.6. Estudios sobre las bellas artes en Austria. 1074
Bibliografía selecta comentada (1972-2008). 1077
Obras de referencia. 1077
Otras obras. 1078
Índice onomástico. 1091