Elizabeth Jolley nació en Inglaterra en 1923, de padre inglés y madre vienesa, y allí vivió hasta 1959, en que, en compañía de su marido y sus tres hijos emigró a Australia, donde murió en 2007. Su educación bilingüe y bicultural, en una época en que estar relacionada con la lengua alemana no era muy popular, reforzó en Jolley no sólo el sentido de la diferencia, sino también la capacidad de auto-preservación emocional. Cuando su marido consiguió el puesto de bibliotecario en la Universidad de Western Australia, en Perth, la familia se trasladó a lo que sería su patria definitiva.
La obra de Jolley es esencialmente australiana; los espacios literarios que crea y los paisajes que recrea hablan de amplitud, de soledad y de libertad, de la misma manera que las situaciones responden a los modos sociales de Australia. Pero en la temática y en los personajes Jolley refleja, invevitablemente, que la mitad de su vida transcurrió en Europa, y que esto dejó en ella una impronta cultural ineludible.
Elizabeth Jolley se dió a conocer en España en 1988 con El legado de Miss Peabody, una novela magistral que abarca las dos orillas de la vida de la autora a través de los personajes principales: la escritora australiana Diana Hopewell y su amiga epistolar inglesa, Miss Peabody.
A una amplia nómina de novelas y de narraciones cortas, Elizabeth Jolley añade, sobre todo en los últimos quince años de su vida, un buen número de historias personales que toca lo autobiográfico y su propio oficio de escritora. Las dos piezas inéditas que se presentan en este tomo, ‘Durante un paseo tranquilo y silencioso’ y ‘Quirón, en calcetines cortos y terciopelo’, son un buen exponente de este tipo de escritura. En este apartado de su obra la autora recrea, fundamentalmente, la época de su niñez, y los años de su madurez vital y literaria en sus adorados cinco acres de tierra propia. En estos escritos están algunas de las claves que pueden explicar la naturaleza de muchos personajes y situaciones de la obra de Jolley, siempre basadas en dos premisas fundamentales: la convivencia de lo trivial y lo trágico en la vida cotidiana, y que la reflexión sobre lo vivido valida cualquier experiencia.
ISBN: