Autores de El ingreso mínimo vital en el sistema español de protección social
Diego Álvarez Alonso. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Oviedo.
Susana Barcelón Cobedo. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Carlos III de Madrid.
María Antonia Castro Argüelles. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Oviedo.
Ángeles Ceinos Suárez. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Oviedo.
Óscar Fernández Márquez. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Oviedo.
Joaquín García Murcia. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Complutense de Madrid.
Juan Gil Plana. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Complutense de Madrid.
Ignacio González del Rey Rodríguez. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Oviedo.
J. Eduardo López Ahumada. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Alcalá de Henares.
Juan Antonio Maldonado Molina. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Granada.
Juan Pablo Maldonado Montoya. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad San Pabloceu, ceu Universities.
Paz Menéndez Sebastián. Profesora Titular de Universidad del Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Oviedo.
Nuria de Nieves Nieto. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Complutense de Madrid.
Daniel Raventós Pañella. Profesor Titular del Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales en la Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Barcelona.
Iván Antonio Rodríguez Cardo. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Oviedo.
Autores de Huelga y conflicto colectivo de trabajo en la jursiprudencia del Tribunal Supremo
Diego Álvarez Alonso
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Oviedo. Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo. Doctor en Derecho (Doctorado Europeo). Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Miembro del Grupo de Investigación en Derecho Social de la Universidad de Oviedo (gds), galardonado con el Premio de Igualdad «Alicia Salcedo» del Colegio de Abogados de Oviedo. Participante en proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional. Premio Estudios Financieros (2005). Miembro de diversas redes y sociedades científicas (European Labour Law Network, Labour Law Research Network, sidtss, aedtss).
Macarena Ángel Quiroga
Investigadora contratada predoctoral ucm. Graduada anexoen Derecho por la ucm, con una nota media de 8,85. Máster en Acceso a la Abogacía por la ucm, nota media de 9,25. Estancia de investigación en la Universidad de Edimburgo (febrero y marzo 2019). Docente en la asignatura de Derecho del Trabajo, del Grado en Derecho y en la asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social orientado al sector turístico en el Grado en Turismo.
María Antonia Castro Argüelles
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Oviedo, coordinadora del Grupo de Investigación en Derecho Social en dicha Universidad. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, publicado monografías, capítulos de libros y artículos en revistas de la especialidad.
Ángeles Ceinos Suárez
Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad de Oviedo. Docente en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad de Oviedo en diferentes programas formativos (Licenciatura/Diplomatura, Grado, Máster, Doctorado). Integrante de diferentes equipos de investigación en Proyectos de ámbito comunitario, estatal y autonómico. En los últimos años y en el marco de los distintos proyectos de investigación en los que se ha integrado como miembro del equipo investigador ha centrado sus investigaciones en el análisis de los criterios jurisprudenciales que de manera decisiva han venido influyendo en la conformación del ordenamiento jurídico laboral. En este sentido han sido objeto de estudio cuestiones relacionadas con la integridad física de los trabajadores, la cesión ilegal de trabajadores o la reversión al ámbito público de los servicios previamente privatizados y sus consecuencias para los trabajadores el marco de la noción de la transmisión de empresas.
Juan Escribano Gutiérrez
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Almería. Es autor de una amplia bibliografía en forma de monografías, capítulos de libros y artículos publicados en las más prestigiosas revistas de su especialidad. Recientemente, ha publicado las monografías Labour and Environmental Sustainability. Comparative report, Adapt University Press, Bérgamo, 2020 y La mujer trabajadora en el derecho histórico del trabajo en España, Comares, Granada, 2019.
Óscar Fernández Márquez
Licenciado en Derecho en 1991 y Doctor por la Universidad de Oviedo en 2001, ejerce actualmente como Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en el Departamento de Derecho Privado y de la Empresa de dicha Universidad. Es autor de numerosas publicaciones en la materia de su especialidad, entre las que destacan monografías como La Forma en el contrato de trabajo (ces, Madrid, 2002), La situación legal de desempleo (Universidad de Oviedo, 2005), La acción extintiva en el contrato de trabajo (Thomson-Aranzadi, Pamplona, 2007), Concepto y bases reguladoras de la colocación de trabajadores (accésit del IX Premio de Investigación del ces de Asturias, 2014), El periodo de prueba en el contrato de trabajo (Tirant lo Blanch, Valencia, 2014) o Lo individual y lo colectivo en el sistema español de relaciones de trabajo (Krk, Oviedo, 2018).
Joaquín García Murcia
Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la ucm tras
haberlo sido en la Universidad de Oviedo. Licenciado por la Universidad de Salamanca y Doctor por la Universidad de Sevilla, ha sido Letrado del Tribunal Constitucional.
Ignacio González del Rey Rodríguez
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Oviedo, Juez Sustituto de los Juzgados de lo Social de Oviedo (1999-2001), Letrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (2001-2004) y del Servicio Jurídico de la Universidad de Oviedo (2009-2011), y Árbitro del Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos, con cuatro sexenios de investigación y uno de transferencia, reconocidos por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora.
Beatriz Gutiérrez-Solar Calvo
Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Complutense de Madrid.
Mónica Llano Sánchez
Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Grupo de Investigación 940646 ucm «Políticas Laborales, Negociación Colectiva y Relaciones Laborales Internacionales». Ha desarrollado distintas líneas de investigación, entre otras, la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia laboral y de Seguridad Social, Dependencia y Empleo en el Estado de Bienestar, Descentralización productiva y relaciones laborales, Igualdad de Género en las relaciones laborales y Relaciones laborales de personas con discapacidad.
Paz Menéndez Sebastián
Profesora Titular de Derecho Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Oviedo desde 2006 (previa Habilitación nacional). Letrada del Tribunal Supremo (2006-2016). Ponente en múltiples congresos, seminarios o jornadas. Autora de más de un centenar de trabajos doctrinales. Partícipe en proyectos nacionales y regionales de investigación. Con múltiples premios nacionales y regionales de investigación, entre los que destaca el nacional de tesis doctorales ces (2002).
Nuria de Nieves Nieto
Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Complutense de Madrid. Maïtrise en Droit por la Universidad de Rouen (Francia). Máster en Derecho Comunitario por la ucm.
Sira Pérez Agulla
Licenciada en Derecho (premio extraordinario), doctora (premio extraordinario). Autora de varias publicaciones, entre otras, la monografía El trabajo autónomo: régimen jurídico de la prestación de servicios (Teoría y práctica), 2016, diversas obras colectivas como «El teletrabajo en la Era Digital» en Derecho del Trabajo y Nuevas Tecnologías, así como distintos artículos, valga de muestra «La conciliación de la vida personal, familiar y laboral en la Administración Pública», Revista Internacional Consinter de Direito, 2019.
Ana Luisa Rega Rodríguez
Profesora Titular eu de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Oviedo.
Iván Antonio Rodríguez Cardo
Experto nacional en la European Labour Law Network (red asesora de la Comisión Europea). Es autor de numerosos estudios en materia de Seguridad Social, entre los que destacan las contribuciones sobre el ámbito subjetivo de la Seguridad Social (que han recibido premios del Ministerio de Trabajo), sobre la seguridad social de los funcionarios públicos (con premios concedidos por el Instituto Adolfo Posada y el Ministerio de Defensa) o sobre jubilación. Muchas de sus obras más recientes combinan la faceta laboral y de Seguridad Social, con el fin de ofrecer una visión integrada de ambas ramas y ofrecer soluciones ante posibles incoherencias, como sucede con varios estudios sobre incapacidad temporal, jubilación parcial o las consecuencias del «Brexit» en la rama social del derecho.
Yolanda Sánchez-Urán Azaña
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, ucm; Directora del Departamento. Co-Directora de la Revista Consinter de Direito y Coordinadora de la Colección Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Editorial Juruá. Miembro de su Consejo Editorial. Participación en proyectos nacionales, interuniversitarios, europeos e internacionales, de investigación y de transferencia. Miembro de los Grupos de Investigación ucm, «Derecho para el Desarrollo Sostenible: Medidas fiscales, laborales y administrativas socialmente responsables» y «El Futuro del Trabajo: Transformaciones y Retos».
María José Serrano García
Doctora en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad Complutense de Madrid. Tras el ejercicio de la profesión de abogado durante nueve años y la realización de tareas de investigación fuera del ámbito universitario, desde el año 2001, su actividad se ha desarrollado dentro la Universidad Complutense de Madrid, siendo en la actualidad Profesora Contratada Doctora/Acreditada para Profesora Titular del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, así como Subdirectora de la Escuela Profesional de Relaciones Laborales de la mencionada Universidad.
Francisco Javier Torollo González
Doctor en Derecho, premio extraordinario, y Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Complutense de Madrid desde 1996, donde en la actualidad imparte docencia en el Máster de Acceso a la profesión de abogado. Ha publicado más de cuarenta artículos y trabajos de investigación en diferentes revistas jurídicas, es comentarista habitual de las sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, éstas últimas publicadas anualmente en la colección Jurisprudencia Constitucional sobre Trabajo y Seguridad Social. Ha sido autor y coautor en diversas monografías colectivas sobre la materia. Así mismo es colaborador habitual en diferentes coloquios, jornadas y otros másteres especializados. En la última década ha formado parte de cinco proyectos de investigación. Y al amparo del Proyecto der 2016-80327-p se ha fraguado el presente estudio.
Tabla de contenidos
Huelga y conflicto colectivo de trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
. Estudios ofrecidos a la profesora María del Mar Ruiz Castillo
Índice 9
Lista de abreviaturas 11
Presentación
Joaquín García Murcia y Juan Escribano Gutiérrez 13
1.
Sentido y esencia de la huelga
Joaquín García Murcia 25
1. Planteamiento y primeras reflexiones 27
2. La insuficiencia de la respuesta constitucional 32
3. La virtualidad del catálogo de huelgas ilegales 37
4. Una cuestión aún más ardua, ¿qué daño puede producir la huelga? 42
5. La aportación de la jurisprudencia 49
6. La particularidad de los servicios públicos 55
2.
Huelga general y huelga política
María Antonia Castro Argüelles 59
1. Las previsiones legales sobre la huelga política 61
2. La finalidad de la huelga y el papel político de los sindicatos 66
3. La huelga política en la doctrina del Tribunal Constitucional 71
4. La respuesta de la jurisprudencia ordinaria 76
5. La sentencia del Tribunal Supremo 31/2020, de 15 de enero 81
3.
Convocatoria y otros requisitos formales de la huelga
Ignacio González del Rey Rodríguez 87
1. Marco normativo 89
2. Declaración, convocatoria y desconvocatoria de la huelga 99
3. Comunicación, preaviso y publicidad de la huelga 108
4. Otros requisitos procedimentales establecidos convencionalmente. En particular, el agotamiento de vías previas de solución 119
4.
Comité de huelga
María José Serrano García 125
1. Planteamiento y primeras reflexiones 127
2. La naturaleza del comité de huelga 131
3. La formación del comité de huelga 133
4. La posible existencia de varios comités de huelga 140
5. La función negociadora del comité de huelga 149
6. El comité de huelga como órgano encargado de garantizar los servicios de seguridad y mantenimiento 154
7. La participación del comité de huelga en actuaciones sindicales, administrativas y judiciales. Otras funciones del comité de huelga 158
5.
Servicios de mantenimiento y seguridad
Iván Antonio Rodríguez Cardo 161
1. Planteamiento y primeras reflexiones 163
2. Fundamento y licitud de los servicios de mantenimiento y seguridad 167
3. Concepto y ámbito de aplicación 173
4. La competencia para la designación de los trabajadores afectados 184
5. Determinación de los servicios de seguridad y mantenimiento y selección de los trabajadores 188
6. Consecuencias de la extralimitación empresarial 193
7. El incumplimiento de los trabajadores designados para prestar servicios de mantenimiento y seguridad 198
6.
El abuso del derecho de huelga
Beatriz Gutiérrez-Solar Calvo 203
1. Ejes para abordar la problemática del abuso del derecho de huelga 205
2. Sobre qué es el abuso del derecho de huelga en la normativa que regula este derecho. 208
3. Huelgas ilegales y huelgas ilegales por abusivas 217
4. Fundamentos jurisprudenciales del abuso del derecho de huelga 221
7.
La huelga intermitente
Francisco Javier Torollo González 231
1. De la huelga ordinaria a la huelga intermitente: aproximación a su concepto y régimen jurídico 233
2. La ausencia de regulación de la huelga intermitente y su licitud 241
3. La calificación de la huelga intermitente como abusiva por el Tribunal Constitucional 246
4. La intencionalidad de los trabajadores huelguistas en la producción de un daño desproporcionado a la empresa constituye elemento de difícil prueba e indispensable para la declaración de la ilicitud de la huelga intermitente 254
5. La incidencia de los servicios mínimos y de mantenimiento en la calificación de licitud de la huelga intermitente 262
6. La consideración de las huelgas intermitentes como huelgas abusivas y la inversión de la carga de la prueba 267
7. Las posibilidades de defensa de la empresa ante la sospecha de ilicitud de la huelga intermitente 271
8. La sts de 11 de octubre de 2011 y la ilegal desconvocatoria parcial de una huelga intermitente 275
8.
Servicios esenciales y servicios mínimos en caso de huelga
Ángeles Ceinos Suárez 281
1. Introducción 283
2. Huelga y servicios esenciales: una escasa regulación legal 287
3. La noción constitucional de los servicios esenciales: ¿un límite excesivo al ejercicio del derecho de huelga? 292
4. Limite al derecho de huelga: la fijación de servicios mínimos en la doctrina del ts 306
5. Conclusiones 316
9.
Posibilidades de reacción empresarial frente a la huelga
Macarena Ángel Quiroga 321
1. El derecho de huelga y la capacidad de reacción del empresario 323
2. El cierre patronal como medida de conflicto colectivo clásica del empresario 329
3. Sustitución de los trabajadores huelguistas por parte del empresario 332
4. Comunicaciones del empresario a sus trabajadores durante o con motivo de la huelga y medidas de represalia 342
5. Actuación del empresario frente al establecimiento de los servicios de mantenimiento y seguridad, y de los servicios mínimos 351
6. Reflexión final 354
10.
Límites a la sustitución interna de trabajadores en caso de huelga
Sira Pérez Agulla 359
1. Planteamiento y líneas estructurales 361
2. El denominado «esquirolaje» y en particular el «esquirolaje interno» 365
3. Doctrina del Tribunal Constitucional 368
4. Aportaciones del Tribunal Supremo 376
5. Reflexiones finales 408
11.
Uso de medios técnicos y tecnológicos en caso de huelga
Diego Álvarez Alonso 411
1. Huelga y nuevas tecnologías: una relación ambivalente 413
2. La «erosión tecnológica» de la huelga en el contexto de la «atomización» del trabajo y la Revolución Industrial 4.0 417
3. Preludio: la jurisprudencia constitucional sobre servicios mínimos y emisión de programación pregrabada durante huelga en la radio y la televisión 421
4. Primer acto: la oscilante aproximación inicial del Tribunal Supremo al «esquirolaje tecnológico»: entre su cuestionada aceptación y su discutida prohibición 423
5. Segundo acto: la doctrina constitucional sobre la sustitución de huelguistas por medios técnicos, «con freno y marcha atrás» 428
6. Tercer acto: nuevos retos y nuevas dudas en la jurisprudencia sobre el «esquirolaje tecnológico» 433
7. ¿Desenlace?: repensar (o regular) la problemática del «esquirolaje tecnológico» 437
12.
Huelga y externalización de la actividad productiva
Mónica Llano Sánchez 445
1. La externalización de actividades empresariales como medida reactiva frente a la huelga 447
2. El impacto de la huelga de trabajadores de empresas contratistas sobre la empresa principal 452
3. La sustitución por la empresa principal de la contrata afectada por la huelga en el marco de grupos de empresas 459
4. Conclusiones 472
13.
Acuerdos de fin de huelga
Juan Escribano Gutiérrez 481
1. El derecho de huelga como derecho de perfiles lábiles 483
2. Los pactos de fin de huelga: precaria regulación y escasa jurisprudencia 486
3. Eficacia de los acuerdos fin de huelga 489
4. Incumplimiento de los acuerdos fin de huelga y protección del derecho de huelga 497
5. Sustitución del pacto de fin de huelga por posteriores manifestaciones de la autonomía colectiva: el acto de conciliación 500
6. Conclusiones 505
14.
Arbitraje obligatorio en caso de huelga perjudicial para la economía nacional
Nuria de Nieves Nieto 509
1. Introducción 511
2. La afectación de la huelga a la economía nacional 513
3. La respuesta de la legislación española 517
4. La aportación de la jurisprudencia ordinaria 520
5. La tensión entre el carácter obligatorio del arbitraje y el derecho de huelga 525
6. Los presupuestos materiales del arbitraje obligatorio 530
7. Los requisitos formales y procedimentales de validez del arbitraje obligatorio 535
8. Naturaleza y efectos del arbitraje 538
9. Valor, efectos y vías de impugnación del laudo arbitral 541
15.
Suspensión del contrato de trabajo y descuento salarial por huelga
Yolanda Sánchez-Urán Azaña 545
1. Efectos de la huelga en el contrato de trabajo: primera aproximación 547
2. La prohibición limitada de sanción por ejercicio del derecho de huelga 551
3. Ejercicio del derecho de huelga y cese temporal de la prestación laboral 561
4. Efectos de la huelga legal en el Sistema de Seguridad Social 576
16.
Responsabilidad por daños durante la huelga
Óscar Fernández Márquez 591
1. La huelga como institución de asignación de recursos por vía de conflicto 593
2. La juridificación de la huelga y su definición como derecho fundamental 600
3. Términos del derecho y responsabilidades en materia de huelga 608
4. La responsabilidad por daños durante la huelga en la doctrina del Tribunal Supremo 618
5. Valoración crítica 630
17.
Cierre patronal
Paz Menéndez Sebastián 635
1. Introducción 637
2. Cierre patronal defensivo versus cierre ofensivo o agresivo 639
3. Requisitos para la licitud del cierre patronal. La autonomía de cada causa justificativa 644
4. Particular referencia al cierre por absentismo grave de los trabajadores. Planteamiento general 651
5. Casuística jurisprudencial (cierres por inasistencias cuantitativas y por huelgas estratégicas e intermitentes) 665
6. Tramitación del cierre y consecuencias legales 670
18.
Conflicto colectivo y acción sindical en el ámbito de las cooperativas de trabajo asociado
Ana Luisa Rega Rodríguez 675
1. Introducción 677
2. La sentencia del Tribunal Supremo 347/2019, de 8 de mayo 681
3. Libertad sindical y trabajo en cooperativas 688
4. Derechos colectivos y medios de protección de los socios de trabajo en las cooperativas 697
5. Algunas reflexiones de futuro 711
Anexos 715
1. Anexo de jurisprudencia y doctrina judicial 717
2. Anexo de bibliografía 738
3. Relación de autores 756
4. Tabla de contenidos 761