George Gordon Byron, Lord Byron


Cartas y poesías mediterráneas
Edición y traducción de Agustín Coletes Blanco
George Gordon Byron, Lord Byron (Londres, 1788-Messolonghi, 1824). "Loco, malo y peligroso de conocer", según le definiera una de sus amantes, Bryon es uno de los pocos, entre los grandes de la literatura inglesa, cuya vida y obra han merecido una atención sostenida en su país y en el extranjero, en su época y hoy mismo, por parte del público y de la crítica.
Quizás la explicación radique en que George Gordon encarna como nadie muchas de las perspectivas encontradas de un Romanticismo que él mismo ayudó a configurar: de formación convencionalmente clásica, su grand tour le supondrá el descubrimiento del orientalismo mediterráneo-levantino: físicamente agraciado, vivirá acomplejado por su cojera; irresistible para las mujeres, a menudo tendrá relaciones con hombres; aristócrata convencido, se erigirá en defensor de los débiles; repentinamente famoso en su tierra, pronto habrá de autoexiliarse; admirador de Napoleón y del tirano turco, acabará sumándose a la causa de naciones oprimidas como España, Italia o la Grecia donde expirará; creador de uno de los grandes arquetipos románticos -el "héroe byroniano"-, su obra es burlesca y antirromántica en no floja medida, logrando en sus mejores momentos, como Las peregrinaciones del joven Harold, el drama Manfredo o la inacabada Don Juan, sorprender y subvertir las expectativas del lector de una manera que, hoy, llamamos postmoderna.