Ramón Pérez de Ayala | Nació en Oviedo en 1880, donde fue alumno de Clarín. Licenciado en Derecho en 1901, se trasladó a Madrid para hacer los estudios de doctorado que abandonó para seguir una carrera literaria, ya iniciada en Oviedo, publicando en revistas como Helios y en periódicos como El Imparcial. Durante la primera guerra mundial fue corresponsal de La Prensa bonaerense en Italia. En 1931 la república le nombró embajador en Londres y el 9 de septiembre de 1940 embarcó en Cádiz rumbo a la Argentina, de donde regresó a España en 1954. Su primer libro es una entrega poética, La paz del sendero (1904), que se continúa en El sendero innumerable (1916) y El sendero andante (1921), trilogía referida al paisaje de su región natal, en la que se aprecia ya el poeta conceptuoso, elegante y preciso que, en sus novelas venideras, utilizaría también el verso intercalado en la narración para orientar al lector sobre su clave argumental.
Tal sucede con sus tres "novelas poemáticas": Prometeo, Luz de domingo y La caída de los limones (1916). En 1910 su novela A. M. D. G., escrita en el ambiente anticlerical de "la ley del candado" y continuando una temática autobiográfica, hace una acerba crítica de los métodos educativos en los colegios de los jesuitas. en Troteras y danzaderas (1913) describe con agudeza la bohemia literaria del Madrid de los comienzos del siglo XX. En Tigre Juan y El curandero de su honra (1926) reflexiona sobre el concepto tradicional del honor en España. Falleció en Madrid en 1962.
Florencio Friera Suárez (Vega de Sariego, 1945). Doctor en Historia por la Universidad de Oviedo con una tesis sobre Pérez de Ayala: Literatura e Historia en la Asturias de la Restauración. Tras este trabajo, del año 1982, ha continuado sus investigaciones sobre la vida y obra de dicho escritor, fruto de las cuales han sido los libros: Pérez de Ayala y la Historia de Asturias (1880-1908) (IDEA, 1986); Pérez de Ayala: artículos y ensayos en los semanarios España, Nuevo Mundo y La Esfera (Universidad de Oviedo, 1986); estudio preliminar y selección de artículos junto a Tomás Cañas en Ramón Pérez de Ayala y las artes plásticas (Fundación Rodríguez Acosta, Granada, 1991); Ramón Pérez de Ayala, testigo de su tiempo (Fundación Alvargonzález, Gijón, 1997). También ha investigado sobre Didáctica de la Historia y temas de historia local asturiana.
En la actualidad es catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Oviedo, además de miembro numerario del Real Instituto de Estudios Asturianos y correspondiente de la Real Academia de la Historia. |